Apleinova se suma a la demostración de fuerza del sector de los berries en el III Congreso Internacional de Frutos Rojos
Las exportaciones andaluzas de frutos rojos en lo que va de campaña han alcanzado un nuevo récord histórico tras superar los 770 millones de euros, lo que supone un aumento de hasta el 18 % con respecto a la anterior.
Apleinova ha querido estar presente en este congreso para mostrar su apoyo al sector y demostrar que se puede apostar por una recogida de la fruta más eficiente y sostenible, donde prime el aumento de la calidad del fruto y disminuya el proceso de manipulación.
Los representantes de Apleinova han podido intercambiar impresiones con miembros del sector que ya están empezando a utilizar su carro de recogida y pesaje de fruta FR-60, como es Cuna de Platero y Berries Los Mimbrales.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, fue el encargado de abrir el III Congreso Internacional de Frutos Rojos organizado por la Asociación Onubense de Exportadores de Fresa (Freshuelva) en la ciudad onubense.
Sánchez Haro aportó datos sobre la buena salud del sector: récord histórico de 770 millones de euros en exportaciones, un aumento del 18 %, con respecto a la campaña anterior, y que sitúa a Huelva como la primera productora nacional y europea, acaparando el 97 % en España y el 30 por ciento a nivel comunitario, según confirma la nota de prensa de Europa Press.
Para el consejero, el de los frutos rojos es un sector “estratégico para la riqueza de Huelva y Andalucía, constituyendo un importante motor en el desarrollo de la economía”, gracias al efecto directo que tiene en el empleo, con “más de 60.000 jornales al año en las 2.000 explotaciones”.
Para Sánchez Haro, este sector es uno de los que más ha “progresado en las últimas décadas”, convirtiendo a Huelva en una de las “principales zonas de producción de berries del mundo”, con una “gran vocación exportadora” que invierte en “investigación, implantando variedades tempranas, introduciendo prácticas de producción integrada o concentrando la oferta en grandes organizaciones de productores o cooperativas”.
Una mirada internacional del sector
Este III Congreso ha recogido las experiencias de diferentes zonas del planeta donde el sector de los frutos rojos es un fuerte motor económico y de consumo. El encargado de abrir esta visión al mercado global fue el presidente de la Fundación Garrigues, Antonio Garrigues Walker, que mantuvo que es “difícil encontrar otra provincia con más potencial de crecimiento que Huelva”; pero advirtió que la competencia “obliga a reaccionar y, ante esto, la mejor solución es incorporar la inteligencia artificial e imitar al mejor”.
Chile, como primer país en el ranking mundial de exportadores de arándanos, también estuvo presente de la mano del director de marketing de la Asociación de Exportadores de Fruta del país sudamericano (Asoex), Charif Christian Carvajal, que aseguró que las claves para promocionar el arándano se basan en generar interés en los consumidores, en identificar los segmentos de consumo y en trabajar con los minoristas con acciones de promoción flexibles.
El 70% de las exportaciones de frutos rojos de los productores españoles se produce a tres países europeos: Reino Unido (30%), Alemania (28 %) y Francia (12 %); que han estado representados también en el Congreso.
Por un lado, el representante de la empresa británica Total Produce, Drew Reynolds, alertó que la “principal amenaza” de la industria de los berries en el Reino Unido es su salida de la Unión Europea y cómo se logre gestionar la misma. Para Reynolds, los problemas más importantes del Brexit derivan en que la industria necesita mano de obra inmigrante y la disponibilidad de fruta depende de España y Holanda.
Del lado alemán, el CEO de Calidad y Desarrollo de Frutania, Teunis Sikma, explicó que el mercado germano tiene la particularidad de la estacionalidad, siendo “muy tradicional” y buscando siempre “la calidad y la cercanía por encima de todo”. Sikma consideró fundamental “invertir en variedades de producción y en las mejoras de empaquetado”.
Por último, el presidente y la gerente de la Asociación Nacional de Productores de Fresa-Francia (AOPn Fraises de France), Xavier Mas y Caroline Granado, explicaron que el futuro del sector pasa “por el desarrollo de la técnica para responder a las demandas del mercado”, y en “hacer muchos esfuerzos en nuevos materiales”. La importancia del mercado francés para España reside en que los productores galos abastecen solo al 40 % de los consumidores, siendo España su primer proveedor.
Aplicaciones e Innovaciones Agrarias S.L. | 954600151 | info@apleinova.com - Todos los derechos reservados - Aviso Legal