954600151
Aplicaciones e Innovaciones Agrarias S.L.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • youtube

Se encuentra en > Blog

Volver

Sistemas agrovoltaicos como solución medioambiental para la electricidad en los invernaderos

 

Un estudio analiza las condiciones para que las placas fotovoltaicas lleguen de forma eficientes a las cubiertas agrícolas, sobre todo en los invernaderos, para que puedan autoabastecerse en cuanto a energía eléctrica o riego.

 

 

El cambio climático es cada vez más notable en nuestra sociedad: subida del nivel del mar, temperaturas cada vez más extremas, pérdida muchas veces de las estaciones del año o episodios de fenómenos naturales virulentos. Las energías renovables se erigen como una de las soluciones que pueden paliar esta situación.

 

En cuanto a las aplicaciones de las energías renovables en la agricultura, se podría destacar una especialmente, no solo por el país que ha apostado por ella y que es China, sino por la gran innovación que supone: energía agrovoltaica.

 

¿Qué es la energía agrovoltaica? Es la combinación de las buenas prácticas agrícolas con la moderna tecnología solar con el objetivo de producir electricidad de forma limpia, mejorar el uso de los terrenos agrícolas e incluso reducir el consumo de agua.

 

El gigante asiático ha decido arriesgarse y aplicar este tipo de sistema en los invernaderos, cubriendo los tejados con placas fotovoltaicas. Esta nueva tecnología se ha implantado en poblaciones como Yang Fang, en la provincia de Guizhou, donde se han instalado espectaculares invernaderos cubiertos de placas solares.

 

Es tal la apuesta de China por este tipo de tecnología, que se tiene previsto una inversión equivalente a 280 millones de euros en los próximos tres años para alcanzar una potencia instalada de 150 MW en invernaderos con techo fotovoltaico.

 

El profesor Jinlin Xue, de la Universidad Agraria de Nanjing (China), ha analizado el crecimiento en este sector específico de la energía agrovoltaica y detalla las condiciones necesarias para su desarrollo equilibrado en un artículo publicado (mayo 2017) en la revista especializada Journal of Renewable and Sustainable Energy:

“La energía fotovoltaica ha mostrado un drástico aumento en los últimos años, y los invernaderos fotovoltaicos, como los nuevos modos de generación de energía fotovoltaica distribuida combinada con invernaderos agrícolas, pueden obtener beneficios de la generación de energía fotovoltaica, además de los ingresos de las plantaciones agrícolas”.

 

Análisis de costes

Reducir el precio de las placas y recortar los intereses bancarios son las condiciones para facilitar la inversión en esta nueva aplicación de energía renovable. Hasta ahora, los grandes problemas en esta aplicación han sido el precio de las placas solares y la falta de recursos económicos de los agricultores para invertir en este tipo de invernaderos de producción de electricidad.

“Los resultados muestran que los invernaderos fotovoltaicos con gran capacidad fotovoltaica instalada, que ocupan una gran superficie de terreno, requieren inversiones muy elevadas, que no estás disponibles para los agricultores, ni siquiera para las grandes empresas agrícolas”, indica Jinlin Xue.

 

El autor detalla las condiciones necesarias para que esta situación cambie en países como China: debería aplicar condiciones ventajosas como créditos bancarios destinados a este tipo de aplicaciones y asegurar las ayudas oficiales a la producción de energías renovables, indica Junlin Xue. También, destaca los beneficios sociales y ambientales que pueden derivarse de esta nueva aplicación de la energía renovable.

 

Este tipo de aplicación de la energía fotovoltaica en los invernaderos agrícolas podría ser perfectamente aplicable a muchos otros países, incluido España donde la media de horas de Sol se sitúa en torno a las 3.000 horas según el Instituto Nacional de Estadística.

 

Estudios de viabilidad

Por otra parte, los proyectos de instalación de invernaderos con placas solares deberían contar con estudios económicos sólidos en los que se tenga en cuenta el margen de rentabilidad de los cultivos (que faciliten la inversión inicial en placas solares) y la situación geográfica de estos invernaderos, con el objetivo de garantizar las horas de sol necesarias para rentabilizar estas instalaciones y el acceso a redes para la distribución eficiente de la electricidad producida.

 

Beneficios

Si se solucionan los problemas de inversión, la energía solar en invernaderos puede beneficiar a los agricultores y al conjunto del planeta. “Con un patrón de plantación adecuado y especies de plantación en el área de luz solar adecuada, la inversión de escala adecuada en invernaderos fotovoltaicos puede lograr dos victorias: en la economía de los cultivos y en los beneficios de la generación de electricidad”, concluye el profesor Junlin Xue.

PARA CUALQUIER CONSULTA NO DUDE EN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS

Aplicaciones e Innovaciones Agrarias S.L. | 954600151 | info@apleinova.com - Todos los derechos reservados - Aviso Legal