El sector fresero onubense acaba la campaña con buena salud: 302.500 toneladas
La campaña 2016-2017 de fresa ha finalizado con una producción total de 302.500 toneladas, alcanzado hasta el 2% más con relación a la campaña pasada, y un superficie un 7% inferior. La facturación ha ascendido a los 454.665.000 euros, lo que supone un incremento cercano al 15% respecto a la campaña anterior, según datos de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, (Freshuelva).
La suma del volumen recolectado entre diciembre y enero fue del orden de un 50% menor que en el mismo periodo de la campaña anterior. Sin embargo, hay que recordar que la campaña 2015/16 empezó con volúmenes excepcionalmente altos. En febrero, las bajas temperaturas favorecieron al cultivo, tanto en calidad como a la contención del volumen a recolectar, favoreciendo el mantenimiento de los precios. Marzo fue un mes muy similar a la campaña pasada en cuanto a volúmenes y precio medio.
En abril surgieron problemas por el calor excesivo, que produjo un importante aumento de la producción que también conllevó el abandono de parcelas ante la falta de personal para la recolección de la fresa. En mayo y en junio decrecieron notablemente los volúmenes, al tiempo que la fresa de otros países apareció fuertemente en los mercados europeos, como las de Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o Bélgica. Esto, unido a las elevada temperaturas, llevó a la finalización de la campaña.
Los dos destinos principales de la fresa de Huelva siguen siendo Alemania y Francia, con el 30 y 20% de las exportaciones totales, respectivamente, figurando Reino Unido en tercer lugar con un 13%.
En resumen, la 2016-2017 ha sido una campaña con una primera parte muy positiva y una segunda más problemática, con incidencias en el volumen exportado y en los precios finales que se han resentido de forma notable, si bien, en términos generales, la campaña se ha saldado con datos positivos.
Resto de frutos rojos. La producción de frambuesas ha sido de 18.800 toneladas, registrándose un aumento del 18% respecto a la campaña anterior. Su precio, no obstante, descendió una media del 15%, si bien la facturación se ha saldado con un incremento del 4,5%, con un total de 125.475.000 euros. En este caso hay que tener en cuenta que la superficie plantada aumentó al 6% hasta alcanzar las 1.932 hectáreas.
La evolución de la exportación de la frambuesa - prácticamente el 95% de su producción - ha sido muy regular durante los primeros meses de la campaña, no existiendo picos de producción y adecuándose a la demanda. Sin embargo, durante el mes de mayo y principios de junio, debido a la aparición de las producciones locales de otros países de destino de la frambuesa y el notable incremento de los volúmenes, derivado de las altas temperaturas, se produjo una acumulación de producto y una gran competencia en los mercados, lo cual conllevó una importante bajada de precios en la segunda parte de la campaña.
La recolección de la mora, por su parte, comenzó a finales de febrero con pequeñas cantidades, incrementándose algo en marzo, si bien los meses de mayor volumen fueron abril, mayo y primeros de junio. En total, la producción ha sido del 10% superior a la del año anterior, con un total de unas 1.700 toneladas, aunque el precio descendió al 25 por ciento.
Por último, el arándano ha estado marcado por un notable incremento de superficie cultivada en esta campaña, un 30% concretamente, lo que ha provocado que los volúmenes comercializados se hayan incrementado en un 60% prácticamente, además de concentrarse en los meses de abril y mayo, coincidiendo con los periodos de calor.
Todo ello ha hecho que la producción comercializada a 30 de junio sea de unas 33.000 Tm, aunque aún se está recolectando, en mucha menor medida. El precio medio final ha experimentado, por su parte, un descenso del 27%, según el comunicación oficial de Freshuelva.
(Fuente: FEPEX)
Aplicaciones e Innovaciones Agrarias S.L. | 954600151 | info@apleinova.com - Todos los derechos reservados - Aviso Legal